Raúl Germán imparte taller sobre Periodismo Digital en el CDP Ir al contenido principal

Raúl Germán imparte taller sobre Periodismo Digital en el CDP


Santo Domingo.- El secretario de Educación del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Raúl Germán Bautista, impartió este miércoles el taller: “Redacción periodística informativa para medios digitales: Reaprender de informar a comunicar”.


En la actividad formativa, que se realizó en la moderna sala digital del referido gremio, Germán Bautista abordó los temas: periodismo de datos y big data, y cómo sirven herramientas tecnológicas de ayuda en el trabajo del ciberperiodismo.


                                                   publicidad


Asimismo, se debatió sobre definiciones y aplicación, tomando en cuenta los usos del hipertexto, hipererenlace, hipervínculo, la nueva gramática en la redacción informativa de los medios de Internet, recursos de investigación, entre otros.


“Gracias a este llamado periodismo de datos, podemos manejar una cantidad enorme de información en tiempo récord, y darles contexto, orden lógico y pertinencia a nuestras informaciones. Ya nuestros medios digitales no tienen por qué estar copiando y pegando notas de los medios tradicionales”, indicó Germán Bautista, quién es el coordinador de las actividades formativas del "Mes del Periodista", que organiza el CDP.


Explicó que un medio digital no sólo busca informar de los sucesos, también debe comunicar efectivamente, ya que los lectores no representan una audiencia pasiva, sino que son usuarios y protagonistas del proceso comunicativo.


“En esta era, no hablamos de medios de comunicación, la gente está buscando contenidos, a través de sus celulares, sobre todo, dispositivos que han hecho que se transformen todos los hábitos de consumo, procesamiento y transmisión de la información, la llamada cultura 3.0”, declaró. 

Agregó que hoy no se piensa en la periodicidad tradicional de los medios, sino en la interactividad que produce llevar las informaciones en tiempo real.


                                       publicidad



“En el país, hay muchos medios digitales, pero sólo dos universidades, recientemente, han abierto la carrera de Periodismo Digital. Esto supone que hay mucha práctica y pocos conocimientos científicos, condiciones que impiden que estos medios crezcan y aprovechen las oportunidades del mercado”, declaró.


Sostuvo que si un periodista profesional quiere ser exitoso con un portal noticioso o a través de las redes sociales, tiene que buscar un mercado grande de lectores.



“No todos los proyectos periodísticos digitales de un municipio o provincial tienen éxito. ¿Por qué?, porque sus contenidos van dirigidos a un público objetivo de mil o dos mil personas. Debemos ir por más, pensar en los millones y millones de dominicanos y de personas que leen en español, ya que las informaciones que se suben a la red dejan de ser locales”, enfatizó.


Este evento lo encabezó Adriano de la Cruz, presidente del CDP; Juan Carlos Bisonó, presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP); Pedro Belliard, vicepresidente; Fernando Custodio, Tesorero; como también, David. R. Lorenzo, director Ejecutivo del CDP.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Error Capa 8, 9 y 10: ¿Por qué la ciberseguridad debe ser tratada de manera integral?

¿Qué es el modelo OSI? El modelo OSI (Open Systems Interconnection) se utiliza como una referencia para describir cómo se comunican los dispositivos de red y los sistemas informáticos en una red de comunicaciones. Para aquellos que no lo sepan, el modelo OSI se compone de 7 capas, cada una con su propia función específica en la transmisión de datos. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha popularizado la idea de que hay 10 capas en el modelo OSI, donde las capas 8, 9 y 10 corresponden a los usuarios, los jefes y empresas, y los gobiernos y las leyes, respectivamente.                                                                           Inscribete (Publicidad) Las primeras siete capas del modelo OSI están relacionadas con la transmisión física de los datos a través de redes. La capa física se encarga...

Qué es Microsoft Edge Wallet y cómo funciona

  Microsoft Edge Wallet  es el servicio de billetera digital del que disponen los usuarios de Edge, uno de los  mejores navegadores  web de la actualidad. En pocas palabras, se puede considerar a esta herramienta como un equivalente de otras plataformas como  Google Wallet  o  Apple Pay , solo que su desarrollador es Microsoft.                                                             Inscribete (Publicidad)   A pesar de lo útil que puede resultar a la hora de gestionar pagos, datos personales, contraseñas y puntos de recompensa, Microsoft Edge Wallet es una función aún desconocida para un gran porcentaje de internautas. No obstante, esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo Microsoft está enfocando sus esfuerzos en la integración de características propias de la  Web3  en sus productos...

El papel fundamental de la concienciación en ciberseguridad

  A menudo se subestima el impacto que pueden tener los empleados en la postura de ciberseguridad de una organización. La falta de conocimiento y preparación puede convertirlos en el eslabón más débil y atractivo para los ciberdelincuentes. Sin embargo, con la formación adecuada, se convierten en una línea de defensa sólida.                                                                  Inscribete (Publicidad)   Amenazas en constante evolución Las tácticas de los atacantes están en constante cambio. Desde el Phishing hasta el Ransomware, las amenazas se vuelven más sigilosas y difíciles de detectar. Por esta razón, los empleados deben estar siempre alerta y bien informados para reconocer y enfrentar estos peligros potenciales.     Beneficios de la concienciación en ciberseguridad     La concie...