Evita ser víctima de un cibercrimen con estas medidas Ir al contenido principal

Evita ser víctima de un cibercrimen con estas medidas



Para evitar ser víctima de un cibercrimen, la protección de tus datos personales actualmente es un tema de vital importancia debido al crecimiento del acceso a Internet, sobre todo el número de horas que pasamos navegando en la red. Lo que ha provocado un incremento considerable en la cantidad de hackers y ciberdelitos, que han venido sucediendo en los últimos tiempos.

La operación Discovery es el más reciente caso de robo de datos a ciudadanos estadounidenses a través de call center, donde mediante uso de proveedores especializados, la red criminal movió más de 250 millones de dólares de forma ilícita, según expediente de la investigación realizada por el Ministerio Público.  

Para no ser objetivo de la delincuencia digital, recomendamos implementar estas medidas, y así evitar que seas víctima de un cibercrimen:

1. Elegir siempre unas contraseñas seguras.

La primera línea de contención para evitar ciber-ataques es tu contraseña. Si no quieres poner en riesgo tu información personal, debes crear claves seguras en todos los servicios que utilices.

Entre más compleja sea tu contraseña, más difícil será que otros la adivinen y así evitaras el robo de tus datos personales. Siempre que vayas a elegir una contraseña, combinada mayúsculas, minúsculas, símbolos y números. Lo más recomendable es no utilizar la misma contraseña en todas tus cuentas, ni incluir fechas de nacimiento, aniversarios o números de teléfono.

No compartas con nadie tus usuarios y contraseñas. Acostúmbrate a cambiar como mínimo cada dos meses las contraseñas de todas tus cuentas y de tu red doméstica. Y en el caso de sospechar que una de tus contraseñas ha sido comprometida, cámbiala al instante porque serás más vulnerable a los delitos informáticos.


2. Ten cuidado con la información que compartes en tus redes sociales 

A la mayoría de los usuarios de redes sociales les encanta subir sus fotos, comentarios o incluso compartir dónde estamos o qué estamos haciendo en cada momento, lo cierto es que compartir tal cantidad de información en redes sociales no es un buen hábito ya que existen riegos importantes al mostrar dichos datos en las redes sociales.

 

Les recomendamos configurar la privacidad de cada una de tus cuentas para que tu información no pueda ser vista por cualquier persona. Nunca publiques datos o imágenes de la zona donde vives, dirección y teléfono.


3. Brinda datos personales sólo en los sitios web de confianza

Muchas páginas piden datos personales. Antes de dárselos es importante que te asegures que no sea un sitio web falso, qué datos necesitan y para qué los van a utilizar. Además, revisa que la web que te solicita la información cuente con el protocolo SSL (Secure Sockets Layer), es decir, que la dirección que aparece en el navegador inicie con HTTPS. Esto permite que los datos que compartiste viajen por un canal cifrado.


4. Protección de tus datos personales: descarga archivos únicamente de sitios reconocidos

Existen sitios web de descarga gratuita de programas que engañan a los usuarios para obtener datos y acceso a tu computadora, y al descargar la aplicación se ejecutan de forma oculta contenidos maliciosos que destruyen o que se apropian de los datos almacenados, como números de tarjetas, número de seguro social, contraseñas, correos electrónicos, entre otros. Para evitar esta situación, navega y descarga únicamente contenidos de sitios de confianza.


5. Lee los términos y condiciones

Aunque parezca pesado, es importante leer todos los términos y condiciones antes de instalar una aplicación o servicio. Así sabrás qué derechos tendrá el proveedor de la aplicación o servicio sobre tu información y el uso de tus datos personales.


6. No confíes en desconocidos

Una de las principales formas de robo de datos es el envío de archivos, formularios y solicitudes de contacto a través de perfiles y cuentas falsas. Por lo tanto, lo más recomendable es no abrir archivos de dudosa procedencia ni aceptar en redes sociales a personas desconocidas con posibles perfiles falsos.


7. Evita conectarte a redes públicas

Muchos lugares ofrecen acceso gratuito a Wi-Fi, pero por más tentador que sea, ten cuidado, no sabes quién puede acceder a tus dispositivos ni cuáles son las medidas de seguridad que posee. Si aun así decides conectarte, nunca ingreses datos privados ni accedas a servicios bancarios, correo electrónico y redes sociales.


8. Cierra todas tus sesiones y limpia el navegador

Al terminar de utilizar el navegador, recuerda siempre cerrar tu sesión de correo electrónico, redes sociales, mensajería, etc. Además, elimina los archivos recientes (memoria caché) que fueron vistos. El navegador almacena todas las páginas que visitaste, por lo que también es recomendable borrar el historial para evitar que otras personas lo vean.


9. Instala y actualiza tu antivirus

Protege tu equipo con programas antivirus y firewalls y configúralos para que se actualicen frecuentemente. La protección de tus datos personales en Internet es lo más importante. Pon en práctica estas recomendaciones para reducir en gran medida las posibilidades de que tu información caiga en malas manos o sufras un robo de identidad.














Comentarios

Entradas populares de este blog

Error Capa 8, 9 y 10: ¿Por qué la ciberseguridad debe ser tratada de manera integral?

¿Qué es el modelo OSI? El modelo OSI (Open Systems Interconnection) se utiliza como una referencia para describir cómo se comunican los dispositivos de red y los sistemas informáticos en una red de comunicaciones. Para aquellos que no lo sepan, el modelo OSI se compone de 7 capas, cada una con su propia función específica en la transmisión de datos. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha popularizado la idea de que hay 10 capas en el modelo OSI, donde las capas 8, 9 y 10 corresponden a los usuarios, los jefes y empresas, y los gobiernos y las leyes, respectivamente.                                                                           Inscribete (Publicidad) Las primeras siete capas del modelo OSI están relacionadas con la transmisión física de los datos a través de redes. La capa física se encarga...

Qué es Microsoft Edge Wallet y cómo funciona

  Microsoft Edge Wallet  es el servicio de billetera digital del que disponen los usuarios de Edge, uno de los  mejores navegadores  web de la actualidad. En pocas palabras, se puede considerar a esta herramienta como un equivalente de otras plataformas como  Google Wallet  o  Apple Pay , solo que su desarrollador es Microsoft.                                                             Inscribete (Publicidad)   A pesar de lo útil que puede resultar a la hora de gestionar pagos, datos personales, contraseñas y puntos de recompensa, Microsoft Edge Wallet es una función aún desconocida para un gran porcentaje de internautas. No obstante, esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo Microsoft está enfocando sus esfuerzos en la integración de características propias de la  Web3  en sus productos...

El papel fundamental de la concienciación en ciberseguridad

  A menudo se subestima el impacto que pueden tener los empleados en la postura de ciberseguridad de una organización. La falta de conocimiento y preparación puede convertirlos en el eslabón más débil y atractivo para los ciberdelincuentes. Sin embargo, con la formación adecuada, se convierten en una línea de defensa sólida.                                                                  Inscribete (Publicidad)   Amenazas en constante evolución Las tácticas de los atacantes están en constante cambio. Desde el Phishing hasta el Ransomware, las amenazas se vuelven más sigilosas y difíciles de detectar. Por esta razón, los empleados deben estar siempre alerta y bien informados para reconocer y enfrentar estos peligros potenciales.     Beneficios de la concienciación en ciberseguridad     La concie...